Protección de nuestro medio ambiente
Propuesta 12
Reducir el consumo masivo de electricidad provocado por la tecnología de comunicación digital, por ejemplo, dando prioridad a las soluciones cableadas y de bajo consumo en el plan de acción para el Pacto Verde Europeo.
Explicación detallada
Según la Directiva 2012/27/UE sobre eficiencia energética, la Unión sitúa la eficiencia energética y la necesidad de desvincular el uso de la energía del crecimiento económico en el centro de la estrategia energética de la Unión. Pero muchos dispositivos incumplen esta directiva:
- Muchos routers Wi-Fi, porque el nivel de potencia de transmisión por defecto está ajustado al máximo y se utilizan en varios rangos de frecuencia al mismo tiempo: 2,4 / 5 / 6 / 60 GHz
- Muchos contadores inalámbricos inteligentes , porque consumen energía innecesariamente al controlar constantemente los dispositivos y provocan electricidad sucia. Los cables eléctricos/telefónicos y de fibra pueden utilizarse para transferir los datos de los contadores inteligentes.
- Las previsiones de consumo energético de los dispositivos y servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): smartphones, ordenadores, centros de datos, antenas, internet, etc. representarán en 2025 hasta el 20% del consumo eléctrico mundial. Además, los gases de efecto invernadero procedentes de las TIC superarían el 14% en 2040.
Lejos de ser una solución al cambio climático, la huella ecológica de la economía digital alcanzaría su punto álgido con el 5G, agravando la crisis eco-social global sin retorno.
El Comité Económico y Social Europeo ha publicado el dictamen titulado Despliegue seguro de la 5G en la UE – Aplicación de la caja de herramientas de la UE (Secure 5G deployment - EU toolbox). En el punto 4.1 se afirma: "...El CESE considera esencial que el 5G se oriente a lograr un mejor uso circular de los recursos y a reducir la gran huella de CO2 relacionada con la energía. ..."
Según The Shift Project "El consumo de energía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aumenta un 9% cada año. Es posible limitar este crecimiento al 1,5% anual pasando a prácticas digitales sobrias. La transición digital, tal y como se lleva a cabo actualmente, participa en el calentamiento global más que ayuda a prevenirlo. La necesidad de actuar es, por tanto, urgente".
Según Frédéric Bordage, experto francés en informática verde y sobriedad digital, la huella medioambiental del mundo digital podría mejorarse utilizando una tecnología digital baja: "la idea de una tecnología digital baja es utilizar tecnologías digitales robustas, sencillas, de bajo impacto y muy extendidas, como la 2G, los SMS, etc., para satisfacer las necesidades cotidianas. La mayoría de los comentarios recogidos en los últimos 10 años muestran que este enfoque no se considera una regresión, sino que es bien recibido por los usuarios y crea valor económico. El ecodiseño radical pretende coordinar el uso de los recursos digitales de baja y alta tecnología para satisfacer mejor las necesidades de la humanidad, reduciendo al mismo tiempo de forma significativa nuestra huella digital. Para terminar con un ejemplo sencillo, no es necesario tener un smartphone de última generación conectado en 4G o 5G para acceder a las previsiones meteorológicas. Un simple SMS permite transmitir la previsión en un teléfono móvil 2G. En cambio, el cálculo de las previsiones meteorológicas requiere el uso de tecnologías avanzadas".
Miguel Coma, ingeniero de telecomunicaciones y arquitecto informático, sostiene en su artículo ¿5G Verde o alerta roja? (sintetizado en “Algunos de los mitos y realidades de la tecnología 5G (II)”) que el 5G no contribuirá a un futuro sostenible como afirma Huawei en Green 5G: Building a sustainable World. "Por hoy, quiero que nos demos cuenta de la cantidad de energía que consumiría el 5G: más de tres veces la cantidad total de energía que utiliza Suecia para las industrias, el transporte, la electricidad, las residencias, las escuelas, etc., combinadas. Para alimentar el 5G en todo el mundo habría que construir 36 reactores nucleares de nueva generación, 7800 turbinas eólicas masivas en alta mar o centrales eléctricas equivalentes utilizando otras fuentes de energía.
El 5G aumentaría las emisiones de CO2 en 250 megatoneladas (Mt CO2). Esto es siete veces las emisiones totales de CO2 de Suecia, o una cuarta parte de las emisiones generadas por la aviación en todo el mundo (antes de Covid-19). Lo más probable es que comprometa nuestros objetivos de neutralidad del carbono y de reducción de las emisiones.
Huawei afirma que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en otras industrias en un 15% en 2020. Esta afirmación se basa en un antiguo informe (2008) que examinaba la mayoría de los aspectos de las TIC a nivel mundial. En lo que respecta a las redes móviles de banda ancha (3G, 4G, 5G), en realidad informaba de un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y ningún ahorro potencial de CO2 en otros sectores.
Las antenas 5G necesitarán baterías mucho más grandes que las antenas 4G, lo que aumentará el uso global de energía. La fabricación de baterías más grandes aumentará la extracción de mineral y las emisiones de gases de efecto invernadero.
También se espera que la 5G desplace el tráfico de datos de las redes cableadas existentes hacia redes móviles mucho menos eficientes. Teniendo en cuenta las enormes cantidades de energía (tres veces la huella de Suecia) que necesitará el 5G, principalmente de combustibles fósiles".
Según el Convenio de Aarhus, los ciudadanos de la UE tienen derecho a que se tengan en cuenta los datos científicos más actualizados cuando la UE adopte políticas de protección del medio ambiente. Los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información medioambiental, a la participación pública en los procesos de toma de decisiones medioambientales y al acceso a la justicia.
En cuanto al despliegue del 5G, no se ha preguntado a los ciudadanos de la UE si queremos este desarrollo digital inalámbrico omnipresente que, aparentemente, tendrá un enorme aumento del consumo de energía, así como una creciente huella de carbono. Cuestiones muy importantes de las que nuestros políticos no hablan.
Los argumentos legales para nuestra propuesta son:
- Article 3 of the TEU, where "The Union shall establish an internal market. It shall work for the sustainable development of Europe based on balanced economic growth and price stability, a highly competitive social market economy, aiming at full employment and social progress, and a high level of protection and improvement of the quality of the environment. It shall promote scientific and technological advance."
- Article 21 (f) of the TEU: "help develop international measures to preserve and improve the quality of the environment and the sustainable management of global natural resources, in order to ensure sustainable development"
- Article 4 (i) of the TFEU about Energy
- Article 191 of the TFEU about the precautionary principle and environment protection.
- Article 194 (c) of the TFEU: "promote energy efficiency and energy saving and the development of new and renewable forms of energy."
- Article 37 of the CFR about Environmental protection: "A high level of environmental protection and the improvement of the quality of the environment must be integrated into the policies of the Union and ensured in accordance with the principle of sustainable development."
- Aarhus convention
- According to Proposal for a regulation on amending Aarhus regulation “The EU institutions need to engage with members of the public if the European Green Deal is to succeed and deliver lasting change. The public is and should remain a driving force of the transition and should have the means to get actively involved in developing and implementing new policies.”
